Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Noviembre - Diciembre

El asco
Autor: Gran Morrison y Chris Weston
Planeta DeAgostini, 2011

El Asco, cuenta la historia de Greg Feely (un desgraciado adicto al porno obsesionado con su gato) quien descubre de golpe y porrazo que sólo es la parapersonalidad del agente Ned Slade que trabaja para La Mano, una superorganización con jurisdicción sobre todas las agencias terrenales dividida en diferentes divisiones que se dedica de forma encubierta a "operaciones de superlimpieza", eliminando amenazas para el saneamiento global.
(Reseña de www.entrelectores.com)




Historias cortas
Autor: Naoki Urasawa
 Planeta DeAgostini, 2011

Naoki Urasawa se ha convertido en las últimas décadas en todo un exponente del manga seinen (cómic japonés con temáticas adultas) y ha llegado a traspasar las fronteras del país nipón y hacerse un hueco en nuestro mundo editorial. Obras como Monster o 20th Century Boys son claros ejemplos de la grandeza de este autor.

 (... ) Nos encontramos con veintisiete relatos que varían desde los que tienen unas escasas siete páginas a los que cuentan con más de cuarenta, de los que rozan lo absurdo en su planteamiento hasta los que tratan temas tan serios como el tráfico de mujeres taiwanesas en Japón. También podemos encontrar relatos concatenados como las siete partes de Singing Policeman o las dos de N·A·S·A. En Singing Policeman se nos narran los contratiempos de Yamashita, un policia de Tokio que tiene un grupo de música y una suerte particular con el género femenino. Son siete historias diferentes que van desde atracos en bancos a persecuciones en bicicleta, tratadas de un punto de vista humorístico y de manera muy entretenida. Pero el punto álgido de la colección la encontramos en otras historias un poco más profundas como pueden ser N·A·S·A o Nana de Shinjuku. En N·A·S·A, nuestro protagonista es un trabajador que roza los cincuenta años y cuyo sueño siempre ha sido poder viajar al espacio. La historia nos cuenta como con ayuda de un amigo intenta agenciarse un motor de lanzadera espacial y ponerse en contacto con una importante figura de la aeronaútica nipona, para así construir su propia nave y viajar al espacio. En Nana de Shinjuku, con un guión firmado por Nasao Yajima, nos encontramos con el relato más maduro y más largo de la colección. Protagonizado por Kaoru, una ilustradora de antepasados taiwanesesque viaja a Tokio con la idea de triunfar en la vida pero que acaba siendo arrollada por la realidad mientras que la narración se alterna con flashbacks de sus antepasados y de cómo estos también emigraron en busca de un futuro mejor. Una historia adulta, que en menos de cincuenta páginas se convierte en uno de los mejores relatos del recopilatorio.
(Reseña de www.librosyliteratura.es)


Fafhrd y el ratonero gris
Autor Fritz Leiber 
Aaptación y guión Howard Chayki
Dibujo Mike Mignola. 
Norma, 2009

Llega por fin la adaptación gráfica de Fahrd y el ratonero gris , de la mano de dos grandes del cómic como Howard Chaykin ( City of Tomorrow , Black Kiss ) y Mike Mignola ( Hellboy , AIDP )

Desde su primera aparición en 1939, Fafhrd y el Ratonero Gris , de Fritz Leiber , se cuentan entre los más queridos personajes de la fantasía. Sus aventuras en la fantástica tierra de Nehwon han influido sobre la obra de algunos de los mejores escritores de la fantasía moderna como Michael Moorcock o Terry Pratchett .
(Reseña de la editorial)


Lucky Luke: El pie tierno
dibujos de Morri
guión de R. Goscinny
Planeta DeAgostini, 2006

Cuando el bueno de Baddy, amigo de Lucky Luke, fallece, Jack Ready, un matón local, intenta apropiarse de las anheladas tierras de éste. Lo que no sabe es que Baddy tiene un legítimo heredero, Waldo Badmington, un caballero inglés que llegará al lejano Oeste con la intención de establecerse en las tierras de su tío. Para lograr su objetivo, Jack Ready, deberá enfrentarse a Waldo "el pie tierno", a Sam el indio y por supuesto al impasible Lucky Luke.
(Reseña de www.sopadelibros.com)

jueves, 2 de junio de 2011

Novedades Junio 2011

Cuadernos ucranianos: memorias de los tiempos de la URSS, de Igort. Sinsentido, 2011. (nº 1, Historia y Política, s-XX-XXI)

Año Dual España-Rusia, 2011

Tras explorar el mundo del crimen, el jazz, la ficción e incluso los súper héroes, Igort aborda con su lápiz las más íntimas vivencias en uno de los momentos más convulsos y crueles de la antigua URSS, resultado de sus viajes por Rusia y Ucrania durante casi dos años.
Cuadernos ucranianos recoge varios testimonios estremecedores, terribles historias contadas en primera persona por diferentes personajes, de un genocidio físico y cultural. Una inmersión en la Historia del siglo XX para entender mejor a estos países que están redescubriendo su propia identidad. (Reseña de la editorial)
   



Todo el mundo es imbécil menos yo y otras agudas observaciones, de Peter Bagge. La Cúpula, 2011. (nº 4, Humor)

Los fans de los cómics generacionales de Peter Bagge tal vez no lo sepan, pero éste ha estado colaborando durante años en la revista satírica Reason con las historietas provocativas y desternillantes que se reúnen en este álbum.
Cada una de las historietas caracteriza a un voluble Peter Bagge como un hombre corriente sorprendido, indignado y profundamente confuso, intentado entender este siglo XXI. (Reseña de la editorial)
   




¡La crisis está siendo un éxito!, de Manel Fontdevila. Astiberri, 2011. (nº 4, humor)

Primero nos dijeron que sólo era una leve desaceleración. Luego que a nosotros no nos pillaría porque habíamos hecho los deberes. Ahora que a la inmensa mayoría de los trabajadores nos han congelado los salarios (cuando no los han reducido) y el paro no deja de aumentar, los principales culpables de la crisis económica se lavan las manos o, directamente, incrementan sus beneficios como si la cosa no fuera con ellos.
A través de las viñetas realizadas cotidianamente para el diario Público desde el comienzo de la crisis, Manel Fontdevila disecciona con humor y precisión de cirujano las causas de la actual situación económica y nos explica por qué y para quién está siendo un éxito.
Por sus chistes desfilan políticos, empresarios, economistas, trabajadores y todo tipo de personajes que padecen o se aprovechan de la situación, según las circunstancias.
Además de la selección del trabajo ya prepublicado entre abril de 2008 y febrero de 2011, abre este volumen un prólogo de cuatro páginas realizado en cómic por Manel Fontdevila ex profeso para la ocasión. (Reseña de la editorial)


   

Dublinés, de Alfonso Zapico. Astiberri, 2011. (nº 16, Vidas contadas)

El asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX. Un ambicioso trabajo además, cuyas entretelas podrán verse en La ruta Joyce, una exposición que girará por España y se abre en la Fnac Triangle, de Barcelona, entre el 14 de abril y 10 de junio.
Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zurich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W.B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T.S. Eliot, Virginia Wolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergei Eisenstein, Henry Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.
Ya quedaba claro que a Zapico no le asustaban los retos, a priori complicados, cuando con Café Budapest (Astiberri, 2008) decide meterse de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido, tras caer fascinado por la figura de Joyce, este autor de la Cuenca Minera da salida a un metódico plan a partir de un viaje por la vieja Europa que le permite tomar innumerables apuntes de campo y desarrollar una precisa labor de documentación, incluyendo múltiples entrevistas con contrastados estudiosos de la vida y obra de Joyce, que le posibilitan dar brillo y entidad crecientes al proyecto que ahora ve la luz.
En realidad el acercamiento a Joyce es doble. La ruta Joyce tendrá forma de exposición, que además de abrir gira en Barcelona, recalará también, a día de hoy, en Madrid y San Sebastián, y también será una segunda publicación, ya que un cuaderno de viaje homónimo se editará los próximos meses, también por Astiberri, relatando la particular aventura de Alfonso Zapico en el proceso de gestación de Dublinés. (Reseña de la editorial)

   


Starman, de James Robinson, Tony Harris y Wade Von Grawbadger. Planeta DeAgostini, 2010. (Nº 11, Superhéroes)

Jack Knight es un ávido coleccionista que regenta una tienda de antigüedades y objetos de coleccionista en el corazón de Opal City. Pese a ser el hijo de Ted Knight, el héroe de la Edad de Oro conocido como Starman, Jack no se parece en nada a él. Rebelde, cabezota y desdeñoso con el pasado de Ted, está claro que Jack no es ningún héroe. O al menos no hasta que sucede una tragedia...

Jack acepta a regañadientes el manto de su padre y se forja un camino como el último heredero del legado de Starman. Pero ahora todos los enemigos de Ted están decididos a eliminar a esta nueva estrella antes de que Jack tenga la posibilidad de brillar. ¿Podrá superar esos obstáculos para demostrar que tiene lo que hace falta para ser un héroe? (Reseña de la editorial)
   


Chernóbil: la zona, de Natacha Bustos y Francisco Sánchez. Glénat, 2011. Nº 1 (Historia y Política-S.XX-XXI)


Año Dual España-Rusia, 2011


Detrás de una catástrofe siempre se esconde una historia humana. Este es el relato de una de las muchas familias que tras el terrible accidente nuclear de Chernóbil marcharon de su hogar convencidas de regresar al cabo de apenas unos días. Pero era demasiado arde, un enemigo invisible se había apoderado de sus pertenencias, de sus casas, de sus erras, y estaba dispuesto a permanecer allí durante decenas de miles de años.

Francisco Sánchez y Natacha Bustos narran la historia de unos personajes ficticios que bien pudieron existir, ofreciendo una invitación al lector a comprender, explorar y reflexionar sobre lo que aún hoy en día representa Chernóbil. (Reseña de la editorial)

   

Joan, P. Nocilla experience: la novela gráfica. Alfaguara, 2011

Harold acaba su última caja de cereales, deja conectada su primitiva videoconsola y decide recorrer Norteamérica durante un lustro. Un tipo que maneja las grúas del puerto de Nueva York diseña una casa para suicidas. En Basora, un marine se enamora de una irakí en el instante en que la encañona. Un tal Julio da forma a una Rayuela alternativa. Sandra vuela de Londres a Palma de Mallorca al tiempo que se resuelve el misterio del incendio de la Torre Windsor. El capitán Willard sigue esperando en Saigón aquella misión: nunca imaginó lo especial que sería. Hay gente que utiliza los oleoductos vacíos subterráneos de la antigua Unión Soviética para cruzar las fronteras. Un cocinero proyecta cocinar el horizonte.

Trasladar al cómic parte del Proyecto Nocilla es consecuente con los principios del afterpop y con la visión no lineal del mundo. Pere Joan da forma a los personajes de Agustín Fernández Mallo y elabora una adaptación a novela gráfica de Nocilla Experience que permite visualizar el complejo entramado de situaciones de la novela, de los personajes e ideas que salpican la narración. (Reseña de la editorial)

martes, 3 de mayo de 2011

Novedades Mayo 2011

Logicomix, de Apostolos Doxiadis y Alecos Papadatos. SinSentido, 2011

Año mundial de las matemáticas

Una novela gráfica sorprendente que convierte algo tan árido como la matemática y el terremoto conceptual que sacudió sus cimientos hacia finales del XIX y durante las primeras décadas del XX en una aventura apasionante, narrada por uno de sus protagonistas: Bertrand Russell.
Cubriendo un lapso de sesenta años, la novela gráfica Logicomix se inspiró en la historia épica de la búsqueda de los Fundamentos de las Matemáticas.
El libro cuenta su historia en una forma atractiva, a la vez compleja y accesible. Es la razón filosófica de la lucha en el trasfondo de la agitación emocional y personal, así como los acontecimientos históricos trascendentales y las batallas ideológicas que les dieron origen.
El narrador es el más elocuente y enérgico de los protagonistas de la historia, el gran lógico, filósofo y pacifista Bertrand Russell. Es a través de sus ojos que las apremiantes necesidades de grandes pensadores como Frege, Hilbert, Poincaré, Wittgenstein y Gödel salen a flote, a través de su propia participación apasionada en dicha búsqueda.(Reseña de la editorial)


   

Antitipo, de Rafl König. La Cúpula, 2011. (nº 4, Humor)

Al ser humano hace siglos que le viene haciendo falta redimirse de sus pecados. Eso lo supo ver bien San Pablo, que en un momento dado se puso serio y determinó que el deseo carnal estaba reñido con la vida eterna, que tanto vicio y depravación no podían ser buenos y que ya iba siendo hora de un ?nuevo pensamiento profundo?.

Después de Prototipo y Arquetipo, Ralf König retoma su adaptación de la historia más grande jamás contada, espolvoreándole ahora al Nuevo Testamento el punto justo de irreverencia para conseguir un libro sensato, irónico y desmitificador donde el cristianismo se revela, por sí solo, invulnerable ante la lógica y la razón, pero muy adecuado para el humor.

(Reseña de la editorial)
   

Agencia de viajes Lemming, de José Carlos Fernandes. Astiberri, 2011

La idea para Agencia de viajes Lemming, un recorrido imaginario por los más improbables destinos turísticos, salió exclusivamente de la cabeza de José Carlos Fernandes, aunque sea un homenaje asumido a Las ciudades invisibles de Italo Calvino, esa obra maestra de la imaginación, la inteligencia y el profundo conocimiento de la arquitectura de las relaciones humanas.
Igual que Calvino, José Carlos Fernandes también habla de lo que tenemos más cerca, aunque parezca deambular por mundos distantes. Y desde Dulia, la ciudad que busca desesperadamente tener algún elemento interesante, a la inhóspita Manzil, que crece como un tumor a pesar de que todos sus habitantes quieran abandonarla; desde Gallupi, ciudad de humores volubles y estatuas retiradas, a Kwinz, la ciudad de los cementerios, nos encontramos con una geografía de lugares distantes que resultan estar demasiado cercanos; de ciudades nunca vistas que, al final, conocemos demasiado bien.
Quien disfrute con el José Carlos Fernandes de La peor banda del mundo se va a encontrar aquí con múltiples puntos de contacto, del trazo a los colores, de los nombres exóticos a la ironía venenosa, pasando por la alternancia ejemplar de discurso directo e indirecto. Pero Agencia de Viajes Lemming tiene una característica única en la obra de José Carlos Fernandes: manteniendo una línea argumental, va alternando ritmos narrativos, mezcla el relato corto con la historia más larga y, sobre todo, se aleja en dos o tres casos del tono de burla maliciosa, marca de la casa. (Reseña de la editorial)

   

Psiquiátrico. 1. El Frenopático, de Lisa Mandel. Astiberri, 2011. (Nº 16, Vidas contadas(

Lisa Mandel retrata la cruda realidad de los hospitales psiquiátricos de los años 60 en Francia, basándose en el testimonio de familiares y amigos enfermeros en aquella época: establecimientos insalubres, mezcla sin ton ni son de todo tipo de enfermos, tratamientos bárbaros…
La autora cuenta la vida cotidiana en esas cárceles arcaicas y precarias, donde conviven médicos y enfermos, donde se practica todavía el electroshock, la lobotomía o la “cura de sueño”… y donde abusos y humillaciones son el pan de cada día.
Lisa Mandel ausculta, con un dibujo ligero pero sin piedad, el mundo de la psiquiatría todavía balbuceante, desvelando un mundo aparte, poco conocido, fascinante y escalofriante. Hablando del proyecto inicial, dice: “Al principio, pensaba hacer algo ligero, envuelto de humor negro, con anécdotas insólitas. Pero rápidamente me enfrenté a un universo muy oscuro y perturbador. No era del todo consciente de esa realidad antes de sumirme en ella”.

   

El caso Pasolini: crónica de un asesinato, de Gianluca Maconi. GalloNero, 2010

Pier Paolo Pasolini, poeta, escritor, director de cine y según muchos, el último intelectual italiano, muere cerca de Roma el 2 de noviembre de 1975 en unas macabras circunstancias aún por aclarar. Gianluca Maconi reconstruye las últimas horas de vida del poeta y la posible dinámica de su asesinato, reconstrucción fiel a las actas del proceso, poniendo de manifiesto las contradicciones en la versión de Giuseppe Pelosi, único culpable según la justicia italiana (Reseña de la editorial)
   





3, calle de los milagros, de Shigeru Mizuki. Astiberri, 2011

3, Calle de los misterios explora la vena fantástico-poética que ha forjado la reputación de Shigeru Mizuki en su país. Las siete historias que conforman este volumen tienen en común la idea obsesiva de la inmortalidad y la vida después de la muerte. Mezclando con sabiduría los registros del humor negro, el drama y la moral, Mizuki muestra una vez más su profundo conocimiento del alma humana.
Cada nuevo libro de Shigeru Mizuki desvela una nueva puerta de entrada en su universo polimorfo, que parece mutar con cada nueva lectura. Tras la delicada poesía de NonNonBa, el implacable manifiesto contra la guerra de Operación Muerte y las tribulaciones de Kitaro (todos ellos publicados por Astiberri), en 3, Calle de los misterios nos descubre la vena escalofriante del maestro japonés. (Reseña de la editorial)


   

Miguel, 15 años en la calle: llorarás donde nadie te vea, de Miguel Fuster. Glénat, 2011. (nº 16, vidas contadas)

Ejemplar dedicado por el autor en el II Salón Internacional del Cómic de Navarra

“Es algo trágico y terrible transitar entre la gente y comprobar que lo único que encuentras es desprecio, miedo o compasión. Es entonces cuando te das cuenta de que eres un cadáver sin sepultar. El mundo va anunciándolo con sus miradas”.

Miguel Fuster presenta el segundo volumen de relatos sobre su vida de indigente en las calles de Barcelona, profundizando en la infernal experiencia que lo marcó para siempre. (Reseña de la editorial)

miércoles, 6 de abril de 2011

Novedades abril 2011

Abril 2011


El negocio de los negocios 1: El dinero invisible, de Denis Robert, Yan Lindingre y Laurent Astier. Astiberri, 2009 (nº 1, Hª y Política S-XX-XXI)

Las cloacas de la política y la economía

Denis Robert, ex periodista del diario Libération, propone un apasionante cómic sobre la corrupción sistemática de los partidos políticos con los paraísos fiscales como telón de fondo

El periodista y escritor Denis Robert, en colaboración con Yan Lindingre, cuenta en primera persona su agitada vida desde su paso por el diario Libération, en los años 90, hasta sus investigaciones del caso “Clearstream”, por el que la acusación ha pedido una condena de 18 meses de cárcel para el que fuera primer ministro galo, Dominique de Villepin, y cuyo veredicto se conocerá el próximo 28 de enero. El negocio de los negocios se adentra de forma clara en los mecanismos (paraísos fiscales, secreto bancario, falta de cooperación entre Estados...) que permiten al crimen organizado moverse a sus anchas en la nueva economía.

El trazo de Laurent Astier transforma el conjunto en un apasionante thriller político-financiero en el que el periodismo de investigación se convierte en el enemigo que hay que abatir, y que, por su temática, ritmo y rigor, está dirigido a apelar el interés tanto del amante de la serie negra como del aficionado a los reportajes periodísticos (Reseña de la editorial)


El negocio de los negocios 2: La investigación, de Denis Robert, Yan Lindingre y Laurent Astier. Astiberri, 2010 (nº 1, Hª y Política S-XX-XXI)

Denis Robert indaga en los mecanismos del crimen organizado con un relato que se inicia con el principio de la crisis financiera mundial y la detención de Madoff.

El periodista y escritor Denis Robert sigue contando en primera persona sus investigaciones del caso Clearstream, adentrándose en los mecanismos (paraísos fiscales, secreto bancario, falta de cooperación entre Estados...) que permiten al crimen organizado moverse a sus anchas en la nueva economía.

En este segundo volumen, el relato empieza en 2008 con el principio de la crisis financiera mundial y la detención de Madoff, que coincide con la convocatoria de Denis Robert ante el tribunal por el caso Clearstream.

Nos adentramos en la investigación de las circunstancias que, doce años antes, llevaron al periodista al banquillo de los acusados.

Descubrimos al seguir los pasos de Denis Robert que Clearstream esconde un gigantesco pulpo cuyos tentáculos lo arrasan todo a su paso, con total discreción y sobre todo con total impunidad, manipulando los flujos financieros internacionales legales e ilegales…



Rasl, vol. 1, de Jeff Smith. Astiberri, 2010. (nº 5, Ciencia Ficción)

Jeff Smith, creador del best seller BONE, editado por Astiberri, regresa con RASL, una serie de ciencia ficción dura y descarnada sobre un ladrón de arte interdimensional. Un hombre desconectado del mundo que se mueve a través del tiempo y el espacio en busca de su siguiente gran golpe, mientras trata de huir de su pasado.

Conocido sólo por las cuatro letras que deja pintadas con spray en la escena del robo, RASL tropieza con un misterio que abarca siglos y que no sólo amenaza con dejar al descubierto sus ilícitas actividades, sino que puede sacar a la luz uno de los secretos más peligrosos del mundo.

El multipremiado Jeff Smith explora un mundo de violencia y corrupción, crimen y pasión, aderezado con los últimos conocimientos en física avanzada. Con RASL, un ladrón de arte capaz de viajar entre distintas dimensiones, el creador de BONE nos ofrece una novela gráfica destinada al público adulto tan fascinante como su enigmático protagonista. (Reseña de la editorial)

sábado, 12 de febrero de 2011

Novedades en la Biblioteca Yamaguchi / Febrero 2011

Asterios Polyp, de David Mazzucchelli. 
Sins Entido, 2010. nº 16
Asterios Polyp es un hombre de mediana edad con una carrera poco satisfactoria como arquitecto y profesor, esteta y mujeriego cuya vida está completamente descontrolada cuando su apartamento de Nueva York se incendia. En un estado de aturdimiento deja la ciudad y se traslada a un pequeño pueblo en pleno corazón de los Estados Unidos. Pero, ¿es esto una forma de escapar de la realidad? (Reseña de la editorial)


El invierno del dibujante, de Paco Roca. Astiberri, 2010. nº 1
Paco Roca investiga en El invierno del dibujante la salida de los autores estrella de la editorial Bruguera para fundar, en tiempos oscuros, una revista que les hiciera más libres.
La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores recursos, mantener el control creativo de sus personajes, etc. –lograr una mayor libertad, en definitiva–, como metáfora del régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante, la nueva obra de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic 2008 con Arrugas.
Y es que en la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página (o por viñeta), trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse. (Reseña de la editorial)


Dios en persona, de Marc-Antoine Mathieu. SinSEntido, 2010. nº 16
En una cola del censo un pequeño hombre espera pacientemente su turno para ser atendido. En el momento en que le preguntan su nombre se presenta bajo el nombre de Dios, apellido Dios. No tiene domicilio ni papeles ni número de la Seguridad Social. La irrupción de este enigma metafísico "en persona" desencadena en un enorme fenómeno mediático. Un gran proceso judicial se organiza en contra de este "Culpable Universal". Dios en persona, galardonado con el premio ACBD 2010 de la crítica en Francia, es un relato en forma de ironía sobre los procesos mediáticos y las campañas de publicidad.Marc-Antoine Mathieu muestra en esta obra magistral que las dudas acerca de la existencia de Dios nunca dejan de estar de actualidad, y que tanto los que creen como lo que no, tienen siempre algo que opinar sobre Dios. (Reseña de la editorial)

Los gatos son raros y más observaciones, un libro de gatos de Jeffrey Brown. La Cúpula, 2010. Nº 4
Los dibujos de Jeffrey Brown capturan a la perfección la comicidad y el carácter estrafalario de los gatos en todo su encantador apogeo. Tras el éxito de Gato saliendo de una bolsa, esta nueva recopilación de historietas en blanco y negro y en color sigue las aventuras de un par de gatos que exploran el mundo que les rodea, tanto dentro como fuera del hogar. Los episodios narrados incluyen siestas, un zapato lamido, un enfrentamiento con la aspiradora, ataques a las partículas de polvo, escondites en los armarios, saltos sobre las hojas caídas de los árboles, un jardín patrullado y ronroneos bajo la lluvia. Todos se nos presentan adorablemente a través del estilo inmediato e irresistible de Jeffrey Brown. Este libro encantará a todo aquel que viva con gatos y aprecie su comportamiento dulce y chiflado (Reseña de la editorial)

María et moi, de Julian Gallardo.
¡¡Ejemplar dedicado por el autor en el Festival de Angouleme 2011!!
María, douze ans, habite chez sa mère et passe, de temps en temps, une petite semaine de vacances avec Miguel, son papa, dans un village touristique aux îles Canaries fréquenté par des touristes allemands. Pendant ces courts séjours, María et Miguel discutent, dressent des listes de personnes, mangent comme des ogres et se tordent de rire… car María a un sourire contagieux, un sens de l'humour spécial et est autiste.
María et moi est le journal d'un de ces voyages aux îles Canaries, rempli d'événements et de situations tout à fait banales mais qui, pour María et Miguel, se transforment en autant de petites aventures ponctuées d'innombrables problèmes, souvent déclenchés par les réactions des personnes que María rencontre et par leur incapacité à établir un contact avec elle.
Mélange de tranches de vie quotidienne et de réflexions, de pages de bande dessinée intercalées par des courts textes, María et moi est bien plus qu’un livre sur l'autisme ; c’est le témoignage de la relation entre cette fille très spéciale et son papa qui l'est tout autant. Dessinateur réconnu, Miguel Gallardo est habitué à communiquer visuellement avec María, à contourner par le dessin les difficultés de sa fille à exprimer ses émotions, et à comprendre notre monde. Dans María et moi, il réussit par ce même procédé, à nous introduire dans l'univers de María, à nous montrer la réalité telle qu'elle la perçoit et à nous révéler, par des simples coups de crayon l'absurdité de notre indifférence et de nos préjugés.  (Reseña de la editorial)

Kabul disco Tome I : Comment je ne me suis pas fait kidnapper en Afghanistan, de Nicolas Wild. La Boîte à Bulles, 2010. nº 1
¡¡Ejemplar dedicado por el autor en el Festival de Angouleme 2011!!
En 2005, Nicolas Wild, dessinateur de bande dessinée sans domicile fixe, trouve à la fois un plan squat et un boulot. Seulement c’est un peu loin : à Kaboul, dans un Afghanistan encore instable après la guerre.
Voilà donc ce jeune insouciant transporté dans une capitale en crise, chargé de dessiner une adaptation de la constitution afghane, puis de travailler sur la campagne de recrutement de l’armée. Il devient dès lors un observateur privilégié de la reconstitution hésitante du pays tout en menant la drôle d’existence des expatriés occidentaux à Kaboul. Il sent progressivement naître un fort attachement pour ce pays où il décide, malgré les risques de prolonger son contrat.
Un regard ironique et pertinent sur les réalités de ce pays au cœur de l’actualité. (Reseña de la editorial)